Taller
Para responder las siguientes preguntas en su cuaderno, tenga en cuenta la lectura "La importancia del Emprendimiento"
“Sólo mediante _________________________ se podrá salir _______________ en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con ____________________________________ protector que esté presto a
ofrecer ayuda durante crisis. _____________________ es el mejor camino para crecer económicamente, para ser _______________, y para tener una
_____________________ acorde a nuestras expectativas, lo cual implica
desarrollar una Cultura ______________________________ encaminada a vencer la resistencia de algunas personas y dejar se ser ____________________.”
4. En cuatro renglones escriba lo que entendió del texto “la importancia del
emprendimiento”
Según el video, responda las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. ¿Quién fue el que ordenó así las teclas del teclado?
2. ¿Por qué no las ordenaron de manera alfabética?
3. ¿Cómo han evolucionado los teclados?
4. ¿Qué tipos de teclados existen?
5. ¿Cómo crees que será el teclado en el 2030? Dibújalo
Armonía
Empaque
Etiqueta
Imágenes
Información
Logotipo
Mensaje
Publicidad
Televisión
Vender
Apreciado estudiante. Después de ver el video por favor favor escriba en su cuaderno los 10 inventos con una breve descripción de cada uno de ellos.
Logro: Analiza las consecuencias de la aplicación de nuevas tecnologías en la industria de la guerra.
Actividad 4:
Visita las siguientes paginas:
http://www.paralibros.com/passim/sumario/armamen.htm
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8200132.asp
Responde en hojas:
(Parrafos: 1, 4, 5, 8, 9, 14.)
Logro: Reconoce la invención del fuego como uno de los mayores logros en la historia de la humanidad
Actividad 5
Visita la página:
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1134642346.pdf
Tipos de vivienda
Logro: Describe y representa graficamente algunos tipos de vivienda
Actividad:
Busca en Internet las características principales de los siguientes tipos de vivienda y dibújalas:
Elabora la maqueta de una de ellas
HISTORIA DE LA VIVIENDA
Logro: Reconoce algunos tipos de viviendwe en diferentes pueblos.
Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semisedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran "construcciones" efímeras de las que no han quedado vestigios.
Ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 antes de Cristo) se encuentran restos de viviendas estables; el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones sobre los restos neolíticos hacen difícil conocer cómo era esa primera arquitectura.
En Babilonia (la legendaria Torre de Babel), cuna de la civilización de Mesopotamia, no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna abertura).
La casa china en sus tipos más perfeccionados estuvo provista de un curioso sistema de calefacción diversos conductos de barro, disimulados en las paredes, difundían en las distintas piezas el calor proveniente de un brasero, ubicado en el exterior y constantemente alimentado. Los pobres disponían solamente de un brasero, ubicado en la habitación en que permanecían
Muy diferentes de las moradas chinas y japonesas son las viviendas de los pueblos de América de la época precolombina. Esta civilización, aunque primitiva y feroz en ciertos aspectos, fue fértil en manifestaciones artísticas.
Los etruscos amaban la vida, el lujo y el confort, y bajo la influencia de los fenicios y de los pueblos de Oriente quisieron que sus casas fueran agradables y cómodas. Por este motivo se dio a cada pieza un destino particular, las paredes fueron decoradas con pinturas y el suelo recubierto de alfombras. Se dispuso en las distintas habitaciones: lechos de bronce o de madera, cofres, escritorios, sillas sin espaldar, sillones, pebeteros, estantes, candelabros, aparadores, mesas de juego con una sola pata y otros objetos que constituían el rico mobiliario.
En el siglo XV, al aumentar el bienestar económico y el poder político de las clases acomodadas, aparece un nuevo tipo de mansión señorial. Es el palacio, gran casa rectangular o cuadrada que se eleva alrededor de un patio central, inspirada en el peristilo romano, y que comprende una entrada monumental, un amplio vestíbulo, una escalera para los dueños, otra para los domésticos, una serie de habitaciones y sus dependencias en la planta baja, piezas de recepción en el primer piso, habitaciones para los amos en el segundo y para los domésticos bajo el techado.
En muchos lugares quedan aún pueblos que se suelen llamar "primitivos", que habitan en el corazón de África, de América del Sur, de Oceanía y de Asia. Sus viviendas son completamente distintas de las nuestras, tanto en sus formas como en sus materiales.
En la segunda mitad del siglo XIX se conoce el ascensor, y a principios del presente es introducida la bañera, en una habitación estrictamente reservada al cuidado del cuerpo, al menos en las viviendas burguesas.
Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios los responsables de construir su vivienda, adaptándolas a sus propias necesidades a partir de los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en las ciudades, era más habitual que las viviendas fueran construidas por constructores especializados. En los países desarrollados, el diseño de las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva de arquitectos e ingenieros, mientras que su construcción es realizada por empresas y profesionales específicos.
La primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse. El clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. Los climas más severos exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda.
Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una familia, pero esta asunción debe matizarse: hay distintos tipos de familia (familia extensa, familia nuclear, etc.) y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. En el mundo desarrollado se habla de vivienda colectiva, frente a vivienda unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominadas viviendas compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de afección familiar.
Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en su interior o aledaños. Tareas como la preparación y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas condicionan en gran medida la vivienda. En muchas viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los denominados electrodomésticos, de forma que se ha sustituido por consumo energético la necesidad de espacios amplios y la dedicación exclusiva de una o varias personas a estas tareas domésticas. El último paso en esta tendencia lo constituye la domótica que pretende automatizar el mayor número de elementos de la vivienda.
Actividad.
Después de leer el texto, responde:
1. ¿Cómo eran las construcciones en Babilonia? ¿Por qué?
2. ¿Qué características tuvo la vivienda china y la de los etruscos?
3. ¿Por qué fue posible la aparición de los palacios y cómo eran?
4. Describe con tus propias palabras las características y materiales de la vivienda “primitiva”
5. Anota varias funciones (mínimo 5) que cumple la vivienda
6. ¿Qué entiendes por una casa domótica?
7. Dibuja una casa de campo y una de ciudad. (bonitas)
Logro: Caracteriza la arquitectura en algunos períodos históricos
Actividad 7:
Anota en tu cuaderno una característica de la arquitectura en los siguientes períodos.
Puedes ayudarte con la siguiente dirección:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura
Actividad 8
Elabora un resúmen del siguiente artículo y luego busca en Internet una obra de ingeniería y dibújala
Historia de la Ingeniería
La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.
Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas , martillos
etc..
Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas , y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se inicio la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia.
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.
Seguidos por los especialistas en irrigación , estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron mas rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares.
En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.
Los campos mas importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos mas nuevo .
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. Es preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea más que una moda pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo.
Texto sacado de:
http://ares.unimet.edu.ve/mecanica/bpii00/Historia/historia.htm